Facebook, Twitter y blogs hacen de testigo de las experiencias vividas por los niños en los campus.
Hoy en día, los niños no necesitan esperar hasta regresar a casa para contar a su familia y amigos todo lo que les ha pasado en el campamento. Motivo de ello es la tendencia, cada vez más marcada, de los llamados campamentos 2.0.
Los campamentos 2.0 son aquellos campus en los que los niños se comunican con sus familias y amigos a través de las nuevas tecnologías y redes sociales como Facebook y Twitter.
Durante su estancia en el campamento, los niños utilizan las redes sociales para compartir con los suyos, a veces, casi en tiempo real, sus experiencias vividas: subir fotos y vídeos, así como contar sus anécdotas.
Además, los campamentos suelen poner un blog a disposición de cada uno de los turnos para que los campistas puedan relatar su jornada, acompañándolo, si quieren, de fotos y vídeos.
Asimismo, algunos campamentos también han creado un canal de Youtube en el que los niños pueden colgar vídeos o disponen de Instagram para retocar sus fotos más espontáneas.
Otros campamentos, como es el caso de Tatanka, han creado emisoras de radio, como Radio Tatanka, que realiza programas casi diarios preparados por los propios niños en los que airean a los cuatro vientos las novedades y anécdotas de su día a día.
Por otro lado, campamentos de verano, como los de English Summer, han desarrollado otras iniciativas como, por ejemplo, crear listas específicas de música para cada turno en su perfil corporativo de Spotify. Una vez terminado el turno, cuando cada uno de los campistas haya regresado a su casa, todos los grupos tendrán un bonito recuerdo de las canciones que entonaron y bailaron junto con sus compañeros.
Por último, el correo electrónico es otra forma de contacto entre la familia o amigos y los niños cuando estos últimos aún se encuentran disfrutando de su aventura.
A través de todas estas tecnologías y redes sociales los padres y amigos de los campistas podrán saber de ellos casi en todo momento y enterarse de su quehacer diario. Pero, al fin y al cabo, la mejor forma de contar las cosas es en persona y dando todos los detalles que se quiera para compartir con los demás lo bien que uno se lo ha pasado.
Deja tu comentario